Se suben pymes a digital
Una de las ‘consecuencias’ que dejó la pandemia, fue la digitalización forzosa para muchas pymes y la actualización de otras
A nivel nacional el incremento de pymes que se involucraron en la venta en línea fue del 94.6%, seis de cada 10 unidades de negocio están vendiendo por algún canal digital, de acuerdo a la Asociación de Venta Online (AMVO).
Para conocer el impacto provocado por la pandemia, desde el punto de vista de la entrada de nuevas marcas a la digitalización, la AMVO compartió el Estudio sobre Venta Online en pymes 2020, en colaboración con GS1 México.
Gerardo Brehm Sordo.
El estudio fue llevado a cabo para comprender el impacto financiero, operativo, tecnológico y comercial de las pymes (con facturación anual menor a 50 millones de pesos), en relación con el comercio electrónico y la actual contingencia de salud pública.
Los pasados mayo y abril, momento en que el confinamiento social fue mayor en México y el cierre de plazas comerciales prácticamente fue al 100% de norte a sur, muchas pymes reforzaron sus canales de venta online o recurrieron a esta modalidad: 2 de cada 10 empresas comenzaron a vender en línea a partir de la pandemia.
La implementación de la venta en línea para aquellas que aún tienen un modelo tradicional es una de sus principales prioridades a corto plazo. Para las que ya vendían en línea, reconocen que deben fortalecer este canal desde la venta como en la estrategia de comunicación, detalla el estudio.
“El COVID-19 se convirtió en el principal detonador de la transformación digital de las pymes , así como el acelerador de su entrada al mundo del comercio electrónico y plataformas digitales”, compartió Gerardo Brehm Sordo, director de Marketing y Relaciones Institucionales de GS1 México.
Añadió que en la nueva normalidad, el ecommerce impulsará su posicionamiento, el calce geográfico de los productos, la resonancia y amplitud de los contenidos.
“Conexión emocional con el consumidor y omnicanalidad de su estrategia comercial. Sin duda ser una pequeña y mediana empresa es sinónimo de resiliencia y adaptabilidad”.
Previo a la emergencia sanitaria, solamente el 18.3% de las pymes reportaba que el canal online constituía más del 31% de sus ventas totales.
Ahora, el 31.5% considera que tras la pandemia el canal online representará más del 31% de la totalidad de sus ventas.
La salvación: ventas online
Aquellas pymes que aún no venden en línea reconocen la importancia de esta modalidad pero declaran que no tienen las herramientas necesarias para implementarla, y existe un gran desconocimiento de requerimientos, factor que los lleva a posponer su migración al canal digital.
Un dato que llama la atención en el estudio de AMVO es que el 83% de las pymes declara que las ventas en general se han visto afectadas de manera significativa; sin embargo, las ventas online les están permitiendo aumentar su número de clientes y vender sus productos.
A pesar de no lograr igualar las ventas que regularmente tenían, la venta en línea les está permitiendo subsistir: el 59% asegura haber experimentado un crecimiento en ventas online.
Pierre-Claude Blaise, director general de la Asociación Mexicana de Venta Onlinea, mencionó que entre las necesidades que mencionan las pymes para reducir el impacto del COVID-19 en sus empresas, resalta el apoyo para generar relaciones comerciales con otras empresas, además de la capacitación para vender por internet y el apoyo para pago a proveedores y sueldos.
Otro tema que se abordó en el estudio es el principal problema financiero que han tenido la mayoría de las pymes como el flujo de efectivo (73.2%) y retrasos en el pago de los clientes (63.1%).
Sin embargo comentaron las empresas participantes que han experimentado algunas facilidades como la flexibilidad en el pago de deudas o créditos (46%) y la solicitud de préstamos o créditos adicionales (43%).
Los dos escenarios más comunes que han impactado en el capital humano de las pymes ha sido la suspensión de labores debido a la campaña #quédateencasa (60.7%) y la reducción de horarios laborales/horarios flexibles (60.5%). Solo 12% asegura haber tenido que recurrir al recorte permanente de personal.
El dato
- En el área operativa, el mayor impacto para casi el 80% de las pymes han sido los problemas de baja demanda, mientras que para 6 de cada 10 el mayor impacto ha sido el freno a la producción.
Fuente e imágenes de:
https://www.am.com.mx/ventas-estrategias/Se-suben-pymes-a-digital-20201010-0041.html